Proyecto “Uchi Aidau: Miradas y voces Awajún en el cine” realiza muestra de cortometrajes con temáticas culturales dirigidas a infancias en escuelas y comunidades Awajún
En la región de Amazonas se llevó a cabo el proyecto cultural “Uchi Aidau: Miradas y voces Awajún en el cine”, realizado por la Asociación Cultural Bishu Cine en Imaza,
Amazonas. El proyecto, cuyo nombre en lengua awajún significa ‘niñas y niños’, tiene como objetivo promover la circulación y difusión de contenidos audiovisuales producidos por niñas, niños, jóvenes, sabias y sabios awajún.
En este contexto, luego de una gestión articulada entre los Apus, docentes y promotores de las comunidades de Umukai, Wachapea, Shushug, Epemimu y Nazareth y nuestro equipo, visitamos cinco escuelas donde se proyectaron cinco cortometrajes. Estas obras abordantemáticas como la cosmovisión del pueblo Awajún, la pérdida de la lengua, la protección del territorio, los saberes
ancestrales y la mujer/niña indígena, entre otros. Es importante destacar que estos cortometrajes forman parte del proyecto “Míranos y escúchanos volviendo a los saberes ancestrales Awajún a través del documental”, también realizado por la Asociación Cultural Bishu Cine, con el fondo Gestión Cultural 2021 del Ministerio de Cultura a través de la DAFO.

Tras la proyecciónde los cortometrajes en las escuelas, se abrió un espacio de diálogo y dinámicas participativas. En este encuentro los realizadores, en este caso niños, niñas y adolescentes,
dialogaron sobre las temáticas de sus historias y compartieron sus experiencias y los desafíos que enfrentaron durante la realizaciónde sus piezas audiovisuales con los alumnos. Este intercambio busca difundir contenidos audiovisuales inclusivos, auto representativos y en su lengua originaria a más de 150 alumnos, acercándolos a la reflexión sobre la identidad cultural awajún y a las prácticas cinematográficas.
El evento concluyó con una muestra de cortometrajes llamado “Cine bajo las estrellas”, donde se proyectaron una selección de cortometrajes con temáticas culturales para todos los integrantes de las comunidades incluidas. La proyección contó con una asistencia de más de 600 asistentes en las cinco comunidades visitadas.
Desde Bishu Cine, consideramos que “Uchi Aidau: Miradas y voces Awajún en el cine”, además de todo lo mencionado permitirá reforzar los lazos comunitarios y el conocimiento de las
generaciones más jóvenes, asegurando que la cultura Awajún continúe brillando como las estrellas en el cielo nocturno de Amazonas.
El proyecto fue beneficiario de los Estímulos Económicos para la cultura 2022 otorgados por el Ministerio de Cultura, través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO).
¿De qué tratan los cortometrajes?
JEMPE YAKAKAUJAI (El cuento del colibrí y el pájaro Tatatao)
El abuelo Antonio, sabio de la comunidad de Shushug, es visitado en su chacra de cacao por sus nietos y amiguitos. Mientras el abuelo les conversa sobre su vida en la chacra cuando era pequeño, los niños aprovechan para pedirle que les cuente la historia del Jempe y el pájaro Yakakau.
Auju Nantujai (Auju y Nantu, el cuento del origen de la cerámica)
La abuela Julia, una sabia awajún, cuenta a los niños de la comunidad de Shushug la historia de la cerámica a través del cuento de ave Auju y Nantu (luna). Este relato, que fue transmitido de generación en generación, le fue narrado por su propio padre cuando era una niña, en un emotivo encuentro intergeneracional.
Shiik Pachisa Augmatbu (Historia del Shiik)
Antes las aves eran personas y se encontraban en guerra con el Cangrejo, y como no lograban vencerlo le dijeron al Shiik que se hiciera cargo, pensaban que no podría vencerlo, pero éste decidió convocar a las aves pequeñas y a los animales excavadores, a quienes organizó, y planeando una estrategia lograron derrotar al Cangrejo.
Mostrar menos
Aja Kuitamsa Diyamu (Revalorando la chacra)
La abuela Olga, sabia de de la comunidad de Shushug, nos cuenta su historia, y cómo aprendió a trabajar y valorar la tierra que ha venido trabajando durante toda su vida.
¿TUWIYA AINAJÍ? (¿De dónde somos?)
Un joven indígena awajun explora con el ejercicio documental y se pregunta sobre el devenir de los orígenes de su pueblo y la manifestación de una identidad cultural que su comunidad lucha para rescatar con el audiovisual, una forma de preservar la relación entre la más infantes, jóvenes líderes y los más sabios, conocidos como Muun en su lengua originaria.
TOÉ Ajak Tsuwajatin (TOÉ Planta Curativa)
Una practicante que llegó a la comunidad de Shushug sufre una fractura al intentar coger un fruto de un árbol. Con el propósito de no perder la pierna la sabia de la comunidad le pide permiso a la planta de TOE para que cure a la practicante.
Conoce más del proyecto en:
- Instagram https://www.instagram.com/bishucine/?hl=es-la
- Facebook https://web.facebook.com/cinebishu
- Visita www.Bishucine.com
