MIDAGRI inicia transformación digital de la Agricultura Familiar
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagril), durante el 2022 y 2023, ha continuado avanzando de manera — significativa en el ámbito de la digitalización.
“Estos avances han tenido un impacto considerable al mejorar el acceso a la información estadística a través de diversos tableros de control y dashboards (herramienta de gestión), que ofrecen datos mensuales sobre las Estadísticas Agropecuarias” señala.
Explica, asimismo, que se han introducido modernas plata formas de análisis territorial basadas en datos satelitales tanto mensuales como diarios. Uno de los hitos importantes ha sido la digitalización de la Agricultura Familiar, facilitada por el Padrón de Productores Agrarios y sus herramientas de soporte, como el Observatorio del Padrón de Productores y la Identidad Digital del Productor Agrario.
La modernización de la plataforma de Estadísticas Agropecuarias ha sido esencial. Reconociendo que la información registrada permite una planificación eficiente y oportuna de intervenciones, se ha mantenido un esfuerzo constante en mejorar y potenciar las herramientas de análisis de información estadística.
Estas herramientas proporcionan acceso a una variedad de datos, incluyendo aspectos — agrícolas, pecuarios, agroindustriales, costos de producción, agroexportaciones, comercio interno, valor bruto de la producción agropecuaria, costos de fertilizantes y agroquímicos; así como la información relacionada con agricultura — familiar.
Toda esta información del Midagri se encuentra a disposición del público de manera gratuita. Herramientas satelitales de análisis territorial. En un contexto donde la agricultura experimenta constantes cambios en el uso del suelo, las imágenes de satélite se han consolidado como la tecnología de vanguardia para supervisar estas transformaciones.
Consciente de esta realidad, el Midagri ha enfocado sus esfuerzos en desarrollar un conjunto de herramientas de última generación, aprovechando — tecnologías de alcance global como Google Earth Engine (GEE).
Esta — iniciativa ha dado lugar a la creación de 12 visores cartográficos fundamentados en información atelital, los cuales desplazan capacidades para analizar y cartografiar fenómenos como heladas, sequías y anomalías de precipitación, en apoyo al Seguro Agrícola Catastrófico.
Además, estas herramientas permiten mapear y cuantificar mensualmente las siembras y cosechas a nivel e distrito, con la finalidad de enriquecer las estadísticas mensuales.
Incorporan, igualmente, un modelador agroclimático a fin de identificar áreas propicias para reconversión productiva, monitorear la vitalidad de pastos, rastrear siembras y proyectar cosechas de arroz.
También se contempla un sistema para cartografiar actividades agrícolas en la región amazónica, con miras al desarrollo sostenible.
Sistema de Alerta Temprana y El Niño: Entre estas valiosas herramientas, resalta un sistema único en su género, diseñado para seguir el ciclo hidrológico a través de datos satelitales y de campo.
Este recurso cuenta con información diaria de temperatura del mar provista por Imarpe/NOAA, regis-
tros satelitales de lluvias y tormentas cada 10 minutos (GOES/NOAA), datos meteorológicos e hidrológicos en tiempo real de estaciones del Senambhi cada hora, información sobre infraestructura de riego proporcionada por la ANA, mapeo de inundaciones relacionadas con El Niño el 2017 y 2023 (Conida), y datos mensuales de sequías (SPI/Senamhi), entre otros.