Lambayeque: 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐲 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐂𝐮𝐩𝐢𝐬𝐧𝐢𝐪𝐮𝐞

Lambayeque: 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐲 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐂𝐮𝐩𝐢𝐬𝐧𝐢𝐪𝐮𝐞

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, que dirige el Dr. Julio César Fernández Alvarado, asistió a la inauguración del proyecto cultural y educativo, la Primera Expoferia Cultura Cupisnique, realizada en la Institución Educativa Inicial 012 – Talentos de María, en el distrito de Monsefú, que dirige la directora, Fátima Concepción Barboza Bonilla. El proyecto ganó el premio de FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana), del Ministerio de Educación.

La Expoferia se realizó en el marco de la sostenibilidad del proyecto innovador, el mismo que ha sido ganador en el concurso de proyectos de innovación, que fue galardonado en el año 2021. La institución educativa movilizó a todo su personal docente, padres de familia, y a más de 400 niños, los mismos que recrearon junto con sus padres, los pasajes de la cultura Cupisnique, como fueron su arquitectura, arte, cerámica, dioses, enterramientos, escultura, medio ambiente y alimentos, orfebrería, plantas naturales, rituales, textilería.

Cabe resaltar, que el proyecto ganó el premio con el título: Mi cultura Cupisnique, herencia  milenaria, el mismo que muestra la herencia de los Cupisnique en el devenir histórico que ha ido perdiendo su esencia, como por ejemplo, que significaba conservar productos naturales o el significado del sentir  y quehacer popular, que es lo que nos diferencia y enriquece frente a los demás.

Hoy, en plena pandemia por la COVID 19 y en esa realidad descrita reflexionamos, ¿Siempre, en nuestras sociedades se ha presentado estos problemas? ¿cómo se alimentaban, que hacían para conservar sus suelos? Y muchas interrogantes más. Se presentó así la necesidad de investigar y divulgar acerca de los orígenes de la cultura Cupisnique, y valorar su aporte para la posteridad, como una forma de contribuir a los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 012.

Así mismo, los docentes de la institución educativa, encontraron que existían deficiencias en el desarrollo de la competencia de identidad y la experiencia intercultural, debido a los siguientes factores y condiciones: En la labor docente, se encontró escasa realización de acciones investigativas, de rescate y divulgación del saber ancestral, y menos de la rica herencia de la cultura Cupisnique.

De esa forma, se comprobó que existía la necesidad de fortalecer la enseñanza a través de aprendizajes significativos, entre la mixtura de la cultura con la educación, para incentivar el respeto a la identidad cultural y la experiencia intercultural, entendida solo desde la folklorización ocasional de la misma, sin articular a los sabios de la comunidad y el estudio real y menos el origen de ese saber.

Pero, en el caso de los padres de familia, el 99.50% desconocían de la existencia y aporte de la cultura Cupisnique, lo que motivó la realización del proyecto, para su estudio, en la búsqueda de la preservación, porque esta cultura aún vive y tenemos la responsabilidad de preservarla sin perder los lazos con el mundo actual y el futuro donde sin duda la sociedad seguirá gozando de su heredad.

Es así, que la institución educativa Talentos de María de Monsefú, a través de este proyecto, permitió la identificación y la revaloración de la cultura ancestral Cupisnique y su adecuada difusión con sus respectivos aprendizajes como práctica para la vida. Además, permitió desarrollar acciones investigativas sobre la cultura Cupisnique y su aporte milenario en la región norte del Perú, que permitió cimentar el sentido de pertenencia y la revaloración de la riqueza heredada, con el protagonismo de los estudiantes, la participación de docentes capacitados y padres y madres de familia comprometidos.

Este proyecto permitió fortalecer la participación, involucramiento y comunicación en la comunidad educativa y local, para la revaloración de la herencia milenaria de la cultura Cupisnique. Asimismo, facilitó a que los niños conozcan toda la historia referente a la cultura Cupisnique a través de herramientas tecnológicas en la que los niños elaboraron álbumes, sembrado de plantas ancestrales, elaboración de recetas usando productos de los Cupisnique, elaboración de ceramios, creación literaria y elaboración de máscaras de felinos.

Finalmente, el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, el doctor Fernández, destacó ampliamente este proyecto, el mismo que es un ejemplo para toda la región Lambayeque, que debe replicarse en otras instituciones educativas, para fortalecer nuestra identidad cultural ancestral, la que está llena de saberes y que todo lambayecana debería conocer, y que bueno, que se inicie con los niños, que con el paso del tiempo, no se olvidarán esta gran experiencia significativa, tanto para ellos como para sus padres. Saludo a las maestras que se comprometieron, y que este proyecto es un buen referente para nuevos aprendizajes uniendo la cultura con la educación.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, que dirige el Dr. Julio César Fernández Alvarado, asistió a la inauguración del proyecto cultural y educativo, la Primera Expoferia Cultura Cupisnique, realizada en la Institución Educativa Inicial 012 – Talentos de María, en el distrito de Monsefú, que dirige la directora, Fátima Concepción Barboza Bonilla. El proyecto ganó el premio de FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana), del Ministerio de Educación.

La Expoferia se realizó en el marco de la sostenibilidad del proyecto innovador, el mismo que ha sido ganador en el concurso de proyectos de innovación, que fue galardonado en el año 2021. La institución educativa movilizó a todo su personal docente, padres de familia, y a más de 400 niños, los mismos que recrearon junto con sus padres, los pasajes de la cultura Cupisnique, como fueron su arquitectura, arte, cerámica, dioses, enterramientos, escultura, medio ambiente y alimentos, orfebrería, plantas naturales, rituales, textilería.

Cabe resaltar, que el proyecto ganó el premio con el título: Mi cultura Cupisnique, herencia  milenaria, el mismo que muestra la herencia de los Cupisnique en el devenir histórico que ha ido perdiendo su esencia, como por ejemplo, que significaba conservar productos naturales o el significado del sentir  y quehacer popular, que es lo que nos diferencia y enriquece frente a los demás.

Hoy, en plena pandemia por la COVID 19 y en esa realidad descrita reflexionamos, ¿Siempre, en nuestras sociedades se ha presentado estos problemas? ¿cómo se alimentaban, que hacían para conservar sus suelos? Y muchas interrogantes más. Se presentó así la necesidad de investigar y divulgar acerca de los orígenes de la cultura Cupisnique, y valorar su aporte para la posteridad, como una forma de contribuir a los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 012.

Así mismo, los docentes de la institución educativa, encontraron que existían deficiencias en el desarrollo de la competencia de identidad y la experiencia intercultural, debido a los siguientes factores y condiciones: En la labor docente, se encontró escasa realización de acciones investigativas, de rescate y divulgación del saber ancestral, y menos de la rica herencia de la cultura Cupisnique.

De esa forma, se comprobó que existía la necesidad de fortalecer la enseñanza a través de aprendizajes significativos, entre la mixtura de la cultura con la educación, para incentivar el respeto a la identidad cultural y la experiencia intercultural, entendida solo desde la folklorización ocasional de la misma, sin articular a los sabios de la comunidad y el estudio real y menos el origen de ese saber.

Pero, en el caso de los padres de familia, el 99.50% desconocían de la existencia y aporte de la cultura Cupisnique, lo que motivó la realización del proyecto, para su estudio, en la búsqueda de la preservación, porque esta cultura aún vive y tenemos la responsabilidad de preservarla sin perder los lazos con el mundo actual y el futuro donde sin duda la sociedad seguirá gozando de su heredad.

Es así, que la institución educativa Talentos de María de Monsefú, a través de este proyecto, permitió la identificación y la revaloración de la cultura ancestral Cupisnique y su adecuada difusión con sus respectivos aprendizajes como práctica para la vida. Además, permitió desarrollar acciones investigativas sobre la cultura Cupisnique y su aporte milenario en la región norte del Perú, que permitió cimentar el sentido de pertenencia y la revaloración de la riqueza heredada, con el protagonismo de los estudiantes, la participación de docentes capacitados y padres y madres de familia comprometidos.

Este proyecto permitió fortalecer la participación, involucramiento y comunicación en la comunidad educativa y local, para la revaloración de la herencia milenaria de la cultura Cupisnique. Asimismo, facilitó a que los niños conozcan toda la historia referente a la cultura Cupisnique a través de herramientas tecnológicas en la que los niños elaboraron álbumes, sembrado de plantas ancestrales, elaboración de recetas usando productos de los Cupisnique, elaboración de ceramios, creación literaria y elaboración de máscaras de felinos.

Finalmente, el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, el doctor Fernández, destacó ampliamente este proyecto, el mismo que es un ejemplo para toda la región Lambayeque, que debe replicarse en otras instituciones educativas, para fortalecer nuestra identidad cultural ancestral, la que está llena de saberes y que todo lambayecana debería conocer, y que bueno, que se inicie con los niños, que con el paso del tiempo, no se olvidarán esta gran experiencia significativa, tanto para ellos como para sus padres. Saludo a las maestras que se comprometieron, y que este proyecto es un buen referente para nuevos aprendizajes uniendo la cultura con la educación.