Contraloría alerta riesgos en gestión de residuos sólidos en 20 municipalidades de Amazonas

La Contraloría General identificó diversos riesgos existentes
en la prestación del servicio de limpieza pública en 20 municipalidades de la
región Amazonas, relacionados a los procesos de recolección, transporte y
disposición final de los residuos sólidos, producto del operativo de control
“Por una Ciudad Limpia y Saludable”, realizado el entre el 28 de enero y el 1
de febrero del presente año.

Las visitas preventivas realizadas a las 7 municipalidades
provinciales y 13 municipalidades distritales de la región Amazonas, buscan
alertar oportunamente a las nuevas autoridades ediles, los problemas detectados
en el recojo de los residuos sólidos, a fin de que los mismo ejecuten las
medidas correctivas pertinentes para superar los riesgos identificados por la Contraloría
General.  

Entre las comunas con mayor número de riesgos identificados
se encuentran Florida (12), Cumba (8), Imaza (8), Jalca (7), Leimebamba (7),
Bongará (7) y Camporredondo (7).

Cabe mencionar que las 20 municipalidades han sido notificadas
oportunamente sobre los resultados del operativo por medio de la Gerencia
Regional de Control de Amazonas y los Órganos de Control Institucional (OCI).

Entre los principales riesgos identificados en el operativo
“Por una Ciudad Limpia y Saludable”, en las 20 municipalidades visitadas, estos
son los riesgos más relevantes porque pueden afectar el medio ambiente y la
salud de la población.

1)        La mayoría de
municipalidades vienen realizando la disposición final de los residuos en
lugares inadecuados, afectando la calidad ambiental de la zona al degradar los
suelos y poner en riesgo los acuíferos de la zona y por ende la salud de las
personas que consumen de dicha agua o se ven afectadas por la quema de residuos
en dichos botaderos.

Entre los casos identificados tenemos a la municipalidad
provincial de Chachapoyas, municipalidad distrital de Imaza, municipalidad
distrital de Yambrasbamba, municipalidad distrital de Florida y municipalidad
distrital de Cumba.

El uso de botaderos contraviene la Ley de Gestión de Residuos
Sólidos que prohíbe el abandono, vertido o disposición de residuos sólidos en
lugares no autorizado, los cuales deben ser clausurados por la municipalidad
provincial en coordinación con la municipalidad distrital respectiva.

2)        Presencia de
residuos sólidos peligrosos de los centros de salud, y en botaderos, genera el
riesgo de afectar la salud del personal de servicio de limpieza y la población
adyacente, además de contaminar el medio ambiente (suelos degradados con
sustancias toxicas).

Se identificaron 7 casos: municipalidad provincial de
Chachapoyas, municipalidad distrital de La Jalca, municipalidad provincial de
Bongará, municipalidad distrital de Jazan, municipalidad distrital de Florida,
municipalidad distrital de Camporredondo y municipalidad distrital de Lonya
Grande.

De acuerdo a la ley de gestión Ambiental, los residuos
sólidos peligrosos, no peligrosos y residuos provenientes de actividades de
construcción y demolición municipal, deben realizarse en celdas diferenciadas.

3)        Basura
acumulada en las vías, espacios y áreas públicas perjudicaría la salud de la
población y del medio ambiente.

De las inspecciones físicas realizadas entre el 28 de enero
al 1 de febrero de 2019, se advirtió la presencia permanente de residuos
sólidos en diversas vías y espacios públicos de provincia de Chachapoyas,
Condorcanqui y Utcubamba, así como en los distritos de Imaza, Aramango, Jazan,
Cumba y Lonya Grande.

Algunas de las 20 municipalidades han identificado los puntos
críticos de acumulación de residuos sólidos, sin embargo, la mayoría de las
mismas no han determinado una frecuencia de recojo, ya que carecen de un plan
de rutas para la recolección de residuos sólidos, que les permita gestionar de
manera eficiente el servicio de limpieza pública.

La falta de atención a este problema generaría la creación de
botaderos improvisados y expondría la salud de quienes transitan por esos
lugares.

4)        Algunas
municipalidades no vienen coberturando el servicio de limpieza pública en zonas
rurales y urbanas, lo que pondría en riesgo la salud de la población al estar
expuestos a focos infecciosos, así como deterioro del medio ambiente.

El riesgo descrito, se ha observado en mayor grado en la
municipalidad provincial de Utcubamba, municipalidad distrital de Cumba,
municipalidad distrital de Florida, municipalidad distrital de Leimebamba y
municipalidad distrital de Imaza.

La situación en el ámbito rural podría causar consecuencias
aún más graves por la dificultad al acceso al servicio de salud pública, en
caso se vean afectados por la acumulación de basura.

5)        Personal
encargado de la recolección, transporte y disposición final de la basura no
cuenta con equipos de protección personal, exámenes médicos ocupacionales,
vacunas y seguro complementario de trabajo de riesgo, lo que afectaría su salud
y la seguridad de los mismos.

Se identificó que, en la mayoría de las 20 municipalidades
visitadas, no se entregan equipos de protección personal a sus trabajadores de
limpieza pública que están en riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades.
Así mismo, no han pasado por exámenes médicos ocupacionales, no se gestionó la
aplicación de la vacuna antitetánica y no se contrató seguro complementario de
trabajo de riesgo.

En las municipalidades visitadas, el personal de servicio de
limpieza pública hoy por hoy está expuesto a agentes químicos, biológicos,
entre otros riesgos en su ambiente laboral.

Otros riesgos identificados son la limitada capacidad
operativa para brindar el servicio, falta de mantenimiento de equipos, falta de
identificación de tipos de residuos, carencia de planes de gestión, así como la
no difusión de las frecuencias de recolección, entre otros.

Ante la problemática identificada por la Contraloría General,
se convocará la participación de las instituciones competentes y vinculadas
para exponer los detalles de los problemas y riesgos evidenciados, con el
propósito de impulsar medidas correctivas y políticas públicas que contribuyan
a mitigar los hechos expuestos por el bien de la ciudadanía.

El dato

Para el operativo de control se desplegaron a nivel nacional 1,420 auditores que verificaron el cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la Ley General del Ambiente y la Ley Orgánica de Municipalidades. De los cuales 40 especialistas fueron asignados a la región Amazonas.

#ESFERARADIO #CONTRALORÍA