Los más pobres del país y Amazonas
Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro

A pesar que en el 2018 la pobreza
disminuyó en un poco más que un punto porcentual según el INEI, las poblaciones
más pobres del país se encuentran en dónde la lengua materna sigue siendo el
quechua, aymara o lenguas amazónicas; poblaciones con el 32,4% de pobreza.
Amazonas cuenta con una de las más numerosas poblaciones indígenas amazónicas:
los Awajun.
La pobreza 2018 revela que Cajamarca
sigue siendo el departamento más pobre del país, y nuestro Amazonas, continúa
en el segundo grupo de departamentos más pobres con un porcentaje de pobreza
que fluctúa entre el 32,9% y 36,2%.
Una tarea pendiente sigue siendo la
pobreza en Amazonas, una tarea pendiente que los gobiernos regionales de turno
no han sabido darle solución. Más aun cuando las cifras nos indican que los
mayores pobres se encuentran en nuestras comunidades rurales (andinas y
amazónicas) dónde tienen como idioma uno diferente al castellano.
Por tanto, en Amazonas es imprescindible
fortalecer las instituciones regionales y locales, para elaborar políticas
regionales que puedan hacer frente a la pobreza rural, a la pobreza de nuestros
pueblos Awajun-Wampis y campesinos.
Son ya 100 días de gestión transcurridos
para la nueva gestión regional y municipalidades, y ahora toca conocer cuáles
son los planes y hojas de ruta para el desarrollo de la región y sus pueblos.
Una región se gobierna con un plan de gestión estructurado y organizado,
viabilizado políticamente por un conjunto de acciones que tienen que ser
“aterrizados” por una maquinaria de técnicos/funcionarios idóneos y expertos en
el sector que se les ha encargado.
Estos 100 días ha sido marcado por la
necesidad urgente de que el actual Gobernador sea visto por los ciudadanos como
un estadista regional, se lo eligió para gobernar una región, para fortalecer
las instituciones. Desde el sillón regional se está para debatir, analizar y
proponer políticas, planes, estrategias y proyectos para el desarrollo
regional. El Gobernador está para “dar la cara” ante los problemas y buscar sus
soluciones, no está usted para evadirlos; no es bueno eso para Amazonas.
Es de suma necesidad que el equipo de
funcionarios y técnicos de la región, apoyen decididamente a nuestro
Gobernador, sus voluntades y buenos deseos que tiene, no bastan porque en
política y gestión no se gobierna con buenas voluntades y deseos esperanzadores.
Amazonas no merece ser “probeta” de experimentos, y estos 100 días debieron
servir para poner los cimientos y pilares de ese horizonte que tanto ansiamos
los amazonenses: “aprovechando nuestras potencialidades, dejar de ser la región
de los más pobres, más excluidos, de los desnutridos y anémicos, los menos
competitivos, los más deforestados…los más olvidados”, a pesar de nuestras
potencialidades.
Tenemos un reto en Amazonas, dejar de pertenecer y rotar en estas últimas décadas, como parte integrante del primer o segundo grupo de departamentos más pobres en el país. La brújula va por ahí señor Gobernador Oscar Altamirano, si es que queremos una región con esperanzas hacia nuestro Bicentenario.
Por: Elmer Torrejón Pizarro / Imagen referencial