El comercio informal: Dos caras de la misma moneda

Inicialmente
dejemos en claro que no es lo mismo, informalidad, que comercio ambulatorio,
nuestro país, es un país con índice de mayor informalidad en el mundo, esto es
que más del 70 % tiene un negocio y no declara ni paga impuestos ante la SUNAT,
evade impuestos, impidiendo de esta manera, más escuelas, más hospitales,
mejores pistas, calles asfaltadas, aparte de la informalidad laboral, que paga
poco y escatima los derechos de los trabajadores, etc. adicionando a esto los 10,000
millones de soles que pierde el estado por corrupción anualmente.
En
esta situación de falta de trabajo, se suman los salarios miserables, abandono
del agro, donde muchos ciudadanos amazonenses del campo migran a las ciudades, empobrecidos
y sin posibilidades. Una parte de estos, se integran al comercio ambulatorio, hay
otro sector que teniendo negocio establecido, también son ambulantes y hay un
tercer sector que viene de las ciudades costeñas, y también ocupan espacios
prohibidos de la vía pública.
No
olvidemos que los derechos de los ciudadanos terminan, donde empiezan los
derechos de otros, vale decir que, si bien es cierto que algunos vecinos tienen
derecho a expender sus productos, los vecinos también tienen derecho a circular
con comodidad y seguridad ya sea en los mercados, calles y plazas.
Siendo este un problema social, complejo y de difícil solución, proponemos, separar el grano de la paja. Conservemos el principio de autoridad, pero no sólo en base a la represión y el decomiso, sino en base a diálogo y búsqueda de alternativas de consenso, tenemos aun la suerte de que Chachapoyas, no ha sido invadido como otras ciudades importantes por grandes masas ambulatorias, el tema es manejable sin llegar a la violencia y con el respeto de las partes.
Por: Pedro Bustamante