OTASS reconoce que no mide la satisfaccion de los no conectadados al servicio de agua.
Richard Acosta director de OTASS señala que solo 2.2% de área rural accede a agua segura. 28.06.18
Se presentó en el auditorio del Instituto de Estudios Peruanos como director de operaciones del Organismo Especializada de los Servicios de Saneamiento-OTASS, el 28 de junio. Acosta es ingeniero sanitario y en el auditorio participaron estudiosos, lideres sociales y consultores.
En la mesa verde, Acosta afirmó que con una población de 31 millones de habitantes, 3.4 millones de peruanos no tienen acceso a agua potable y 8.3 millones sin alcantarillado. “Solo el 52.9 de hogares accede a agua segura en el area urbana y 2.2% en el área rural” dijo Acosta.
En la conversación, Acosta manifestó que fuera del ámbito de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, 4.4 millones son atendidos en el área urbana por municipalidades que representa el 14% de la población total. Las empresas de prestadoras atienden a 19.5% de la población que representa el 63% de la población total.
El funcionario del Ministerio de Vivienda indicó autocriticamente que no están atendiendo a los 4.4 millones, que son intervenidos por 500 prestadores municipales “N0 estamos viendo a los 4.4 millones de personas que están fuera del ámbito de las empresas prestadoras de saneamiento. OTASS reconoce que no sabemos todo de esas municipalidades” acotó Acosta.
Durante la presentación, Richard Acosta ex- director nacional de saneamiento, manifestó que no es posible que una municipalidad invierta en saneamiento. “No es posible que una municipalidad invierta en saneamiento. Existen 226 obras de agua y saneamiento equivalentes a S/1,311 millones de soles que se encuentran paralizadas. El 55% de las causas estas obras paralizadas se debe a deficientes expedientes técnicos” explicó Acosta.
Asimismo, el ingeniero sanitario reconoció que no miden el nivel de satisfacción de los no conectados al servicio de agua potable.”No medimos nivel de satisfacción de los no conectados. Las empresas de saneamiento no miran a los no conectados.Es más no se quiere mirar a los no conectados” señaló Acosta.
Por su parte, la comentarista Hilda Sandoval ex- vice ministra de saneamiento, afirmó que nadie asume liderazgo de la solución integral y propuso trabajar en regiones con pilotos, sistemas integrados de información, estímulos a metas y en campañas contra el clandestinaje.
Ana Vergara en su turno propuso que la salud de la fuente sea una variable en la gestión de los servicios de saneamiento y que la SUNASS no quite protagonismo a las EPS en los concursos escolares.
En la presentación, Carlos Franco Pacheco, ex-asesor del Ministerio de Vivienda y coordinador de la RED AGUA PERU propuso perfeccionar la labor de los gestores de intereses para combatir la corrupción y que se elimine la confidencialidad de los estudios en los procesos de concesiones y alianzas públicos privados.