La lucha contra la desertificación de suelo peruano a la deriva
El 17 de junio la lucha contra la desertificación y sequía a la deriva. 18.06.18
El Ministerio del Ambiente sigue repitiendo datos antiguos. Para esta entidad, el 3.01%(3´862786 has) del suelo peruano está desertificada y 23.75% (30´522,010 has) está en proceso de desertificación y sequía del suelo peruano. https://www.facebook.com/MINAMPERU/
En el 2011, el Perú ocupaba el tercer lugar después de Argentina y Brasil entre los países con mayor extensión de tierras secas a nivel de América del Sur lo que constituye el 40% de de la superficie del Perú.Asimismo, aproximadamente 30 millones de hectáreas están en proceso de desertificación y 3.8 millones de hectáreas están desertificadas.
El fenómeno de degradación del suelo es grave y sume en pobreza a millones de personas. Es un problema ambiental y socio económico que el Estado no lo enfrenta. La causa de la desertificación es la falta de agua, semilla, crédito,mano de obra, salinidad, mal drenaje, erosión y desastre natural por los usuarios del suelo.
Silvia Quispe Cornejo señala “La desertificación es un proceso de degradación de tierras agrícolas, de pastoreo y forestales, que se da en ecosistemas sumamente frágiles debido a la escasez de agua. En el Perú, las actividades humanas que causan mayor impacto en degradación de las tierras son las actividades económicas de sobrepastoreo en zonas andinas, la tala de árboles en la Amazonía, y en la costa es el problema de salinización de tierras por técnicas de
riego inadecuadas”file:///C:/Users/Administrador/Downloads/7834-27292-1-PB.pdf
A nivel regional se cuenta con avances en el desarrollo de planes de acción regional de lucha contra la desertificación y sequía. Tal es el caso de Piura La Libertad y Moquegua, así como la ejecución del Proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de las Tierras en Apurímac.
Euroclima afirma “El cambio climático agudiza los problemas de desertificación en las zonas áridas debido a la elevación de la temperatura, aumento de la evapotranspiración, reducción de las lluvias o aumento en la intensidad de las mismas, y aumento en la erosión de suelos” (1)
En el Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2011-2021, el Estado definió metas al 2017 como reducir al 30% la superficie de suelos degradados, tener implementado un sistema de alerta temprana para sequía y reducir en 5% la superficie de áreas afectadas por efecto de la sequía.
En el 2011, se instaló Comisión Nacional de lucha contra la desertificación, sin participación del sector vivienda. En el 2014, dicha comisión aprobó su reglamento interno. En el 2016, en lugar de fortalecer dicha comisión, el Ministerio de Agricultura, aprobó reglamento de una comisión contra la desertificación, mediante RM N° 0609-2016-MINAM.
Jorge Elliot de la Ong ITDG Soluciones Prácticas y especialista en bosques, en el 2010, aseguró que alrededor del 27% de la superficie del país está expuesta al proceso de desertificación y degradación de la tierra, y que el 90% de los peruanos vive en zonas susceptibles a estos procesos. http://www.agraria.pe/noticias/27-del-territorio-peruano-sufriria-de-desertificacion-500
Los cambios en los suelos también podrían tener implicancias directas en cultivos que antes eran húmedos, como el café y el cacao, y que podrían pasar a declararse desérticos, con los consiguientes problemas económicos para los campesinos.
Carlos Franco Pacheco. Radio Agua h20.
(1)http://www.euroclima.org/images/Publicaciones/Suelos/Peru_4Inf_Desertificacion1.pdf