En el extremo de Lima se celebró Día Mundial de la Madre Tierra.
Con un mal denominado “Pago a la tierra” se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra el 22 de abril en el extremo de Lima donde se ubican la zona de refugio de vida silvestre Pantanos de Villa. El acto fue presidido por el curandero huancabambino Teo Berru Zurita de la Asociación Pachamama y fue organizado por el Grupo Defensores de los Pantanos de Villa.
La reciprocidad como es el nombre intercultural del mal denominado “Pago a la tierra” empezó con el rito de prender una fogata de fuego. Luego, mujeres preparaban una ofrenda con hojas de coca. En el escenario dos banderas, una del arco iris y del whipala, que fueron traídos por el Movimiento Inca.
El “Pago a la Tierra”, es un rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, que para el caso es una forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. A decir del Maestro Teo Berru , este rito es un tributo a la divinidad andina en Sumaq. “La Pachamama o Madre Tierra, forma parte de la creencia andina en algunos países de Sudamérica incluyendo los territorios indígenas del sur del Perú. Aquí la costumbre nace desde la época preincaica” dijo Berru.
“Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar una reciprocidad a la Tierra como fuente de vida.Para la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad” exclamó Berru.
El acto ritual se realizó en el extremo sur de la zona de refugio de vida silvestre. El organizador del ritual fue el ambientalista Carlos Franco Pacheco, del Grupo Defensores de los Pantanos de Villa. “El acto ritual fue desautorizado por el Director de la Autoridad de Protección de los Humedales de Villa-PROHVILLA, Aldo Solimano Lopez Aliaga, mediante carta 050-2018, aún así, los vecinos decidimos hacerlo para celebrar a la Madre Tierra” informó Franco.
En la ceremonia estuvo el nuevo Presidente de la Autoridad de Protección de los Humedales de Villa-PROHVILLA, Dr. Jesús Ochoa Zavaleta, que cuestionó que su director haya desautorizado la realización de esta ceremonia solicitada por los vecinos. https://elcholo.com.pe/2018/03/30/designan-defensor-ambientalista-como-funcionario-de-proteccion-de-los-pantanos-de-villa-lima/
“Tengo el compromiso de poner en valor los Pantanos de Villa con el apoyo de los vecinos, activistas y jóvenes. Para ello anunció que a partir del 1 de agosto se instalará un sitio en el lugar donde se hace esta ceremonia ritual como se realiza el primer día de agosto y esta continuará todos los días a partir de esta fecha para que acabe con la sed de la Pachamama” dijo Jesús Ochoa.
PROHVILLA tiene un Consejo Directivo integrado por administraciones municipales y la sociedad civil que para el caso será presidido por Ochoa Zavaleta. El Consejo Directivo tiene a cargo desarrollar políticas para asegurar la sostenibilidad financiera de PROHVILLA, proponer las medidas pertinentes para lograr los recursos que permitan el cumplimiento de los objetivos y funciones de PROHVILLA.
El Área Natural Protegida – Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa forma parte del sistema de humedales de importancia internacional como zona de alimentación, reproducción, albergue, descanso y refugio de aves residentes y migratorias del continente americano, las cuales recorren extensas áreas desde Norteamérica hasta Sudamérica, lagunas altoandinas y la Amazonia.
El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa es la única Área Natural Protegida por el Estado que se ubica dentro del casco urbano, hoy en día cuenta con más de 150 especies de aves residentes y alrededor de 24 de aves migratorias, todo un refugio de vida.
El día 21 de abril, los vecinos agrupados en el Grupo Defensores de los Pantanos de Villa, limpiaron los alrededores de los Humedales de Villa y entregaron al Presidente de Prohvilla un pronunciamiento con propuestas para poner en valor estos Humedales que fueron reconocidos como “Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar”, el 20 de enero de 1997.
Mayores informes. Radio Agua. 945058944