Bosques de Ucayali: Botín para traficantes de tierras

Por Juan Carlos Macedo, Pucallpa.

“Les vamos a dar sus pasajes por estos tierras”, fue el mensaje que recibió Segundo Gamarra Alvarado hace dos meses. Las palabras vinieron de quienes representaban a la Asociación Agrícola & Forestal Campo Verde, quienes reclamaban como propias las 450 hectáreas de terreno que ocupa Gamarra según dice desde hace más de 10 años, en el caserío Bajo Rayal, distrito de Nueva Requena. Gamarra lo entendió como una amenaza, pues lo habían citado para arreglar el conflicto por la posesión de ese territorio, y cuando pidió 30,000 soles como pago para abandonar las tierras que considera suyas, la respuesta fue aquella frase. Después de esa conversación estaba convencido de que no habría negociación alguna y que más bien lo estaban amenazando de muerte.

Gamarra explicó que el terreno que disputa con la citada empresa fue vendida mientras él se encontraba recluido cumpliendo una pena, según dijo por un problema de invasión de terrenos en Pucallpa. “mis vecinos vendieron mis tierras a los arroceros sin mi consentimiento, ahora estoy tratando de recuperarlas y entregué parte de mis tierras a mis amigos para que lo trabajen”. Las seis personas que fueron asesinadas el 1 de setiembre formaban parte de un grupo de amigos a los que se refiere este poblador, “ese día ellos estaban construyendo la casa comunal, ahí los han matado, han cumplido sus amenaza, todo ha sido planificado, han llegado para matar” dijo sobre el asesinato ocurrido en Santa Rosa, Bajo Rayal, distrito Nueva Requena, provincia Coronel Portillo.

El hecho ocurrido el 1 de setiembre de este año tiene características de crimen organizado y en él murieron: Elías Gamonal Mozombite, Jorge Calderón campos, Orlando Murillo Mendoza, Feliciano Córdova Abad y sus hijos Alcides Córdova López y José Córdova López. Ellos fueron torturados y luego ultimados con disparos de escopetas, no fueron los únicos que estuvieron en la zona ese día, pero sí los únicos que se quedaron después que terminaron su jornada en el territorio en disputa, explicó. Parte de un relato de lo sucedido en medio del bosque de la región Ucayali, y la que nos conduce a la hipótesis del tráfico de tierras en la Amazonía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *