Productores lambayecanos afectados por el Fenómeno El Niño Costero podrán obtener marcas colectivas sin costo alguno.

Al menos siete asociaciones de artesanos de la región Lambayeque serían beneficiadas con la exoneración del pago de marcas colectivas, tras ser afectadas por el Fenómeno El Niño Costero, en el marco del esfuerzo que realiza el Indecopi para contribuir con la reactivación económica de las regiones afectadas por los desastres naturales.
“Gracias a esto el Indecopi exoneró del pago de tasas y simplificó el trámite a favor de los emprendedores lambayecanos, es así que desde el Centro de Desarrollo de la Propiedad Intelectual (CEPI), se identificaron a diversos emprendedores ubicados en los distritos de Pítipo, Túcume, Eten y zonas de los Bosques de Pómac, interesados en registrar sus marcas colectivas y que cumplen con los requisitos de ley”, agregó la jefa de Indecopi Ana Leyva Wong.
“Entre los productores lambayecanos que se han beneficiado están las asociaciones de Artesanas Mano con Talento – ASAMART, del distrito de Pítipo que se caracteriza por sus tejidos en telar de algodón nativo, la Asociación de Tejedores de la Zona Norte del Perú – ATENORPERÚ de Chiclayo, que elabora tejidos a palitos y ganchillos, bordados en hilo y lana”.
Igualmente la Asociación de Artesanas Divino Niño del Milagro de Ciudad Eten, que se caracteriza por bordados en fibra vegetal y paja palma; la Asociación de Artesanos Valle de las Pirámides del distrito de Túcume que produce tejidos de algodón nativo y textiles a base de tintes naturales.
A estas se suman la Asociación de Promotores Turísticos Santuario Histórico Bosque de Pómac – APROTUR, del distrito de Pítipo, dedicados a la elaboración de miel de abeja, algarrobina, polen y propóleos y la Asociación de Artesanos Llampayec de Lambayeque que elaboran tejidos de algodón nativo.
“Como es de conocimiento, el Ejecutivo mediante Decreto Supremo No. 086-2017-PCM facultó por un año a la dirección de Signos Distintivos del Indecopi para que las solicitudes de registro de marcas colectivas se presenten de manera gratuita, de esta manera ya no será necesario el pago del 13.21% de una UIT (unidad impositiva tributaria), equivalente a S/ 534. 99 establecido en el TUPA de la Institución,” agrego la funcionaria.
Mediante esta exoneración las asociaciones de productores, fabricantes, prestadores de servicios, organizaciones o grupos de personas, comunidades campesinas y comunidades indígenas que desarrollen sus actividades en las zonas declaradas en emergencia por el Niño Costero, ya no tendrán que postergar la obtención de una marca propia para que sus productos compitan en el mercado.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *