Ministerio de Cultura presenta campaña de auto identificación étnica en Lambayeque

Con la participación de medios de comunicación y autoridades locales, se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña de auto identificación étnica “Yo me identifico con orgullo”, en el marco del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
En este lanzamiento se dieron cita la Directora de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana, Señora Susana Matute Charún, así como representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque y del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Capote, Picsi, Zaña, Ferreñafe, Cayaltí, Tumán y Batangrande son algunos de los lugares de los distritos y centros poblados con importante concentración de población afroperuana urbana y rural. Recientemente el distrito de Zaña ha sido reconocido como sitio de la Memoria de la Esclavitud y herencia Africana por parte de la UNESCO.
Las agrupaciones culturales y organizaciones sociales han tenido una activa participación en la visibilización de la cultura afroperuana y sus elementos, como la danza, el tondero, golpe tierra; instrumentos (Checo), gastronomía, festividades religiosas. Así como la demanda de mejoras en calidad de vida de los y las lambayecanos.
“Con esta visita el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso en el fortalecimiento de la identidad cultural de todas y todos, uniendo esfuerzos con los gobiernos locales para difundir y visibilizar aportes de los grupos étnicos en la construcción de la nación” puntualizó Matute.
“El ciudadano debe auto reconocerse como parte de un grupo étnico sea ashaninka, awajún, quechua, aymara, entre otros, según sus costumbres tradiciones, fiestas, expresiones artísticas, actividades económicas u otras relacionadas con sus antepasados”, agregó la autoridad.
En el censo 2017 se incluirá por primera vez la pregunta de auto identificación étnica, la pregunta permitirá la generación de políticas públicas diferenciadas para las poblaciones en condición de vulnerabilidad. De esta manera, se podrá reducir brechas sociales, laborales, económicas, políticas y de acceso a derechos básicos como la educación y la salud.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *