Revelaciones sobre energía eléctrica, informe de Radio Agua

Informe de Radio Agua. Carlos Franco Pacheco.

04.09.2017

El 02  de  septiembre  del 2017,  se  realizó una larga conversación con  Radio Agua,  con el ingeniero  Carlos Zumaran Calderón,  en la  Ciudad de  Lima. Zumaran reside en Canadá.

Zumaran egresado de la UNI,  tiene 45 años de trabajo profesional  en el campo de desarrollo de proyectos hidro eléctricos y  14 años, en la más importante empresa de electricidad, Hydro-Quebec. En el Perú, construyó túnel de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, ubicado en Huancavelica, hace 50 años.

 

El ingeniero peruano informa que Quebec con 8 millones de habitantes,  tiene una extensión equivalente a una vez y media el Perú, la que dispone de un potencial eléctrico instalado equivalente a 40 veces el complejo del Mantaro. Hoy no se puede imaginar a Québec sin una red eléctrica, sin desarrollo industrial, sin carreteras de acceso e incomunicado. Ciudades de 50,000 habitantes cuentan con caminos de acceso asfaltados, electricidad, teléfono, cable, Internet e industrias apropiadas, de diferente dimensión.

Zumaran arequipeño de nacimiento informa que la Provincia de  Quebec  exporta electricidad a 3 estados de Norteamérica y a 3 provincias de Canadá generando utilidades netas para el Estado de unos 3,500 a 4,000 millones de dólares anualmente para beneficio de la Educación y Salud de 8 millones de habitantes, que es gratuita. En Centroamérica por sugerencia canadiense los países están ahora unidos electricamente.

En relación a  Perú, Zumaran  señala “Lamentablemente, desde hace muchos años, el agua se pierde en el mar sin producir nada causando inundaciones que muchas veces ocasionan daños. También existe agua de algunas lagunas que se drenan hacia la Amazonía, que no se aprovecha y no produce nada. Esta agua se puede derivar hacia la costa e incrementar la producción, mejorando la productividad de las tierras”

“Nadie ha evaluado las pérdidas económicas, durante tantos años, que significan no haber ejecutado estas obras reproductivas como las que deseamos realizar; la razón es debida a la falta de decisión pues no existe, en la actual Constitución del Estado, ningún mecanismo o posibilidad de real y efectivo apoyo económico a este tipo de proyectos que permitan beneficiar a las poblaciones propietarias, aprovechando los recursos naturales disponibles”

A ello, agrega Zumaran, que  auspicia la construcción de la  represa Ccechccapampa,   que formará un reservorio de 112,5 millones de metros cúbicos que recibe el aporte de 5 ríos, provenientes de las alturas. Este almacenamiento tendrá la ventaja de aumentar y regular el riego de tierras productivas pasando de la única posibilidad actual con lluvias anuales (secano) a 2 o 3 cosechas anuales; esto servirá para dosificar el agua durante el todo el año y con la perspectiva de ampliar la frontera agrícola en zonas de tierras eriazas, en la costa. Esto beneficiará económicamente tanto a las zonas altas del sur-oeste de Ayacucho de la provincia de Lucanas, como en las zonas bajas del nor-oeste de Arequipa en la provincia de Caravelí.

El costo estimado de las dos primeras centrales hidroeléctricas asciende a la suma de US$ 150’000,000 y se gestiona el financiamiento canadiense ofrecido en 85%. El 15% restante será obtenido de la Cooperativa Financiera, como aporte local.

Tarifas altas.

Zumaran es  claro al señalar que los peruanos pagan altas tarifas de energía eléctrica. Los  huancainos  con redes eléctricas pagan  mas de once veces el costo de las tarifas  eléctricas de Montreal respecto al uso residencial.  Cusco-Santa Ana paga seis veces mas en relación  a la comparación para uso no residencial. Los limeños pagan tres veces mas que las tarifas eléctricas de Quebec.

Para sustentar sus conclusiones exhibió recibos de  tarifas eléctricas de cada una de las regiones de Perú. Para tal efecto, entregó a Radio Agua un cuadro  denominado “Tarifas de electricidad en el Perú en 2017” que detalla revelaciones nunca antes expuestas a un medio.

 

¿Qué  propone Carlos Zumaran Calderón?. Urge  un plan estratégico que  identifique la importancia  de la integración eléctrica para que el potencial hidráulico logre la liberación financiera del territorio nacional, especialmente   donde viven las poblaciones más vulnerables y donde se requiere cerrar brechas.

El  martes 05  de agosto, Radio Agua acompañará  al ingeniero Carlos Zumarán Calderón a una cita con los especialistas  energéticos del Congreso de la República.

En esta semana  sostiene  citas con el economista Hugo Salinas, Felix  Rojas Orellana y  Justo Hernandez.

En el cierre de la conversación, el ingeniero Carlos Zumaran Calderón,  alertó que el túnel que construyó para la Central Hidroeléctrica del Mantaro carece de un plan de mantenimiento desde su construccion hace 50 años, lo cual es peligroso para el suministro de energía para  la seguridad eléctrica del Perú. En Quebec, se realizan operaciones de mantenimiento cada seis meses. Zumaran no descarta que el túnel pueda estar por derrumbarse.

 

Radio Agua - Lima

Comunicador y especialista en Gestion Integrada de Recursos Hidricos. Director de Radio Agua H20 y CIUDADANOS EN ACCION TV.945058944

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *