Comités Comunitarios de la región son capacitados en gestión de riesgos
La organización Redes en Acción con el apoyo de otras instituciones llevaron a cabo el Taller de Gestión de Riesgos de Lambayeque, convocando a los comités comunitarios de la región, dándose cita pobladores de Illimo, Batangrande, Pítipo, Tumán, Mórrope, Motupe, Pacora, Chiclayo, Incahuasi, Kañaris y Olmos.
El objetivo de este taller es analizar y reflexionar de las lecciones aprendidas del niño costero, formular propuestas para la etapa de reconstrucción, pues en la mayoría de los caseríos de los distritos este proceso esta lento y con poca participación de la sociedad civil.
Los comités comunitarios representan a la sociedad que ha sido afectada por los desastres del niño costero, durante el niño estas organizaciones han respondido de diversas formas atendiendo a la población damnificada y afectada, participando en la etapa de rehabilitación.
“No todos los comités se encuentran fuertemente organizados, en parte mucho depende de la participación e involucramiento de los alcaldes, por ejemplo en el distrito de Mórrope el alcalde a través del área de defensa civil, invirtió cerca de un millón de soles para promover la organización de la población vulnerable de las zonas de inundaciones, organizándose cerca de 16 comités comunitarios organizados, en Kañaris hay como 40, Motupe tiene 12, Illimo cuenta con 14, en Pítipo Batangrande hay 12, señalo Rosa Rivero coordinadora del proyecto redes en acción.
“Varios de estos comités actuaron inmediatamente a brindar ayuda a los que la necesitaban, haciendo llegar alguna propuesta a la autoridad nacional de la reconstrucción, a los municipios en año 2010 se hizo llegar una propuesta de ordenanza regional que se aprobó como ordenanza de sistema comunitario de alerta temprana para la cuenca de los ríos de Motupe, La leche, y de todo el departamento de Lambayeque,” acoto la funcionaria.
Estas propuestas requieren de presupuesto para incrementar el sistema de alerta temprana, la respuesta en el nivel de los municipios es lenta, porque no solo se requiere de un equipo técnico capacitad y especializado, es también la implementación de la oficina de defensa civil, tener brigadas especializadas de rescate, equipar a las brigadas comunitarias de defensa civil y que la población este preparada y así pueda recibir la ayuda llegue de manera eficaz a la población que lo necesite.