Madre de Dios: Comunidades nativas presentan planes de negocio y obtienen financiamiento inicial

Por Basilia Meza, Puerto Maldonado.
Las comunidades nativas que participan a través de sus delegados en el diplomado sobre econegocios que brinda la Universidad ESAN en convenio con el SERNANP, presentaron once planes de negocio que fueron seleccionadas en el concurso de proyectos de actividades económicas sostenibles (PAES), logrando un fondo inicial semilla de 10 mil dólares para su implementación.
Este proceso de formación se da en el marco de la cogestión entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado-SERNANP y el ejecutor del contrato de administración de la Reserva Comunal Amarakaeri, y la Universidad ESAN.
Organizaciones indígenas, ONG aliadas, y gobiernos locales como Camanti y Huepetue, participan en este diplomado, con la finalidad de involucrarse en ejecución de planes de econegocios a favor de las comunidades nativas.
El diplomado que tiene una duración de seis meses, que permitirá fortalecer capacidades técnicas, administración de empresas, marketing y otros, con un enfoque de adaptación basada en manejo de ecosistemas. Participan funcionarios de los municipios que colindan con la Reserva Comunal Amarakaeri y de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, para tal fin están trayendo a lo mejor, dijo Octavio Chirinos, Director del Instituto de Desarrollo Económico de la Universidad ESAN.
Cada comunidad una vez concluida su plan de econegocios y seleccionado por el PAES es presentado a organismos financieros. Las ideas de negocios obedecen a los objetivos del plan maestro y a los acuerdos para la implementación de los planes de vida de cada comunidad y están relacionadas a la artesanía, agroforestería, castaña, turismo, piscicultura y crianza de aves menores.
El diplomado se lleva adelante con el apoyo técnico del proyecto EBA Amazonía del programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) que seleccionó a la Universidad ESAN luego de una rigurosa evaluación.