Primer encuentro de pueblos indígenas en memoria de la Amazonía y ciclo de cine en Madre de Dios
Por Basilia Meza, Puerto Maldonado.
Gran acogida tuvo el lanzamiento y realización del Primer Encuentro de Pueblos Indígenas en Memoria de la Amazonia “Wutsrukatenny Chijne”, como parte de las acciones de fortalecimiento del programa de jóvenes indígenas. Julio Cusurichi Palacios presidente de la Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes FENAMAD y Alejandro Irey Corisepa, presidente de OJEIMAD como anfitriones, presentaron el ciclo de cine foro con el apoyo de la Organización de Jóvenes Estudiantes indígenas (OJEIMAD) y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social de Lima (LUM).
También participaron en este lanzamiento, Bernabé Impi Ismiño secretario nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); Héctor Sueyo Yumbuyo Director de Cultura de Madre de Dios; Humberto Cordero Galdós, del MINAM Madre de Dios, Juan Isuiza Balarezo de la Municipalidad de Tambopata, y Elena Antonia Burga Cabrera, Directora intercultural y Bilingüe del MINEDU.
Se proyectó la película “La historia del caucho en la Amazonía peruana” y luego se dialogó con Elena Burga, y Rember Yahuarcani, artista huitoto y protagonista. La historia desde la visión de cuatro destacados jóvenes indígenas, sus familias y comunidades, abordan los dramáticos hechos ocurridos durante el “boom del caucho” de inicios del siglo XX en la región del Putumayo, donde cerca de 30,000 indígenas perdieron la vida.
Luego la película el “El socio de Dios” en el contexto de la fiebre del caucho, Julio César Arana se enfrenta a su rival Carlos Fermín Fitzcarrald y es procesado por un juez de Iquitos que lo acusa del exterminio de un sinnúmero de indígenas. Intereses norteamericanos y europeos esperan su oportunidad para sacarle provecho a la situación y desaparecer una ecologista que trabajaba en una comunidad Cocama, su novio viaja a la selva para buscarla y descubre las turbias actividades de unos traficantes de Palo de Rosa.
En el foro, Julio Cusurichi Palacios de la FENAMAD, afirmó que la organización impulsa a los jóvenes indígenas en la consolidación de su identidad, la recuperación de la cultura, la tradición, en esa perspectiva, este ciclo de cine foro fortalece la organización de los jóvenes indígenas.
Eusebio Ríos Iviche, vicepresidente de la FENAMAD, refirió que los pueblos amazónicos necesitan ser reivindicados y para ello es necesario conocer la historia. Por su parte Héctor Sueyo Yumbuyo, expresó la necesidad de reflexionar sobre la historia de la amazonia peruana para valorar nuestra realidad especialmente desde el enfoque de los jóvenes. Alejandro Irey Corisepa, preciso que como organización buscan tener la suficiente información sobre los pueblos y las actividades extractivas en la amazonia para emprender un verdadero rescate de la cultura indígena.
Humberto Cordero, instó a ejercer el derecho colectivo a la identidad cultural porque tienen una relación directa con la defensa del territorio y recursos naturales de los pueblos indígenas. Segundo Isuiza, felicitó a los organizadores por esta oportunidad de traer a la memoria los episodios frágiles de convivencia entre explotadores y comunidades nativas.
Bernabé Impi, felicitó a los jóvenes indígenas de Madre de Dios por esta iniciativa, indicando que debe replicarse en otras regiones para conocer la historia de los pueblos originarios.