TACNEÑA ESTELA GAMERO ES RECONOCIDA POR APORTAR A LA CULTURA

Por su destacada trayectoria y aporte al desarrollo del país, la Dra. Estela Gamero López, fue distinguida con el título de “Personalidad Meritoria de la Cultura”, otorgado por el  Ministerio de Cultura. La ceremonia se efectuó  el jueves 11 de mayo  en la sede central del Ministerio de Cultura.

El honor conferido a esta notable ciudadana tacneña, fue mediante Resolución Suprema N° 139-2017-MC, publicada en normas legales del diario oficial El Peruano, debido a su identificación y  aportes realizados a la salvaguardia de la cultura, como investigadora de la lengua aimara, propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y la revitalización de la cultura y lengua aymara – quechua.

Estela Cecilia   Gamero López, nació en el distrito de Susapaya, provincia de Tarata, región Tacna. Es profesora de educación básica, licenciada en educación primaria, doctora  en  educación, magíster en docencia universitaria,  profesora y  escritora, además es traductora e intérprete oficial del Ministerio de Cultura en lengua aymara, desde el año 1975.

A continuación el resumen de la vida de Estela Gamero.  (Luräwinhanaka)

-Evaluadora de competencias. “Experto en lenguas indígenas u originarias  en contextos interculturales”

-Traductora e intérprete oficial del ministerio de Cultura en lengua aymara.

-Presidenta del Centro de Investigación  y  Desarrollo  Andino Quechumara.

-Coordinadora Nacional del Congreso Latinoamericano de Educadores Aymaras  2005 –  2013.

-Académica principal proyecto Fortalecimiento de la Lengua y Cultura Aymara,  Arica- Parinacota. 2009 – 2010.

-Coordinadora general del I Congreso Internacional en Derecho Indígena. Tacna 2010.

-Coordinadora general de proyectos de Doctorado, Maestría, Segundas Especialidades y Diplomados en Tacna, Puno, Cusco, Puerto Maldonado y Arequipa convenio UJCM.

-Profesional principal de la Consultora MARKA ARU – Arica Chile

-Proyecto financiado por  Ministerio de Educación de Perú, Desarrollado por ISPP ALIANZA ICHUÑA. BELGICA – PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES EBR INTERCULTURAL BILINGÜE 2007.

-Proyecto autofinanciado: Representante de Perú en  organización  del I,II y III Congreso Latinoamericano de Educadores Aymaras. ( 2005 – 2008).

-Autora de: Maestría en  Educación Intercultural Bilingüe con Mención en Docencia Superior (UJCM)

-Autora de: Segundas Especialidades de Educación intercultural bilingüe y didáctica de la enseñanza aprendizaje del idioma quechua / aymara

-Autora de: Segundas Especialidades en Lenguas originarias del Perú, EIB, quechua, aymara y lenguas amazónicas (Universidad José Carlos Mariátegui)

-Rescate de la Memoria Histórica Local y Revitalización de la Lengua Aymara, Provincias  Arica y Parinacota.

-Revitalización y Desarrollo de la Lengua Aymara y Elaboración y Diseño de una Unidad Programática Intercultural – Asesoría al texto de aprendizaje del idioma Aymara “Kunturi Maya” para NB2 y co-autora del diccionario Práctico Básico Aymara – Castellano para NB3- NB6.. (2005 -2007)

-“Fortalecimiento de la gestión Social de las Organizaciones Indígenas de la Provincia de Arica y Parinacota – con énfasis en Lengua e Historia Aymaras. Certifica Certifica Juan Vasquez Manlla (Representante legal) 2005

-Iniciativas de Revitalización del    Idioma Aymara y Elaboración de material Gráfico en lengua aymara. 2006

-Proyecto financiado por CONADI, ejecutado por Consultora  MARKA ARU Ltda.. “Apoyo al Liceo de Codpa y Escuela de Visviri” Certifica Silvana Gamboa  (Representante Legal) Certifica. 2007

-Proyecto THAKHI – Universidad de Tarapacá- “ Recuperando Nuestra Lengua Aymara”. Certifica Carlos Herrera Saavedra (Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UTA) 2007

-Proyecto financiado por el Ministerio de Educación de Chile y ejecutado por la Universidad Tarapacá de Arica. FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE ESCUELAS FOCALIZADAS PEIB/MINEDUC – Arica, Iquique, NOMBRE DEL CURSO : METODOLOGÍA DE LA CIENCIA EN CONTEXTOS INTERCULTURALES –( Lengua aymara).

-Coordinadora Académica del Programa de Segunda Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe. Tacna,  Puno, Cusco, Moquegua, Puerto Maldonado 2003 – 2012

-Organizadora y ponente de  Seminarios Talleres “Cosmovisión andina” y otros 2016, 2017.

-Organizadora de Seminarios de Educación Bilingüe. 1994, 1995, 1996 ,  2000,   2001, 2002, 2003

-Ponente en el Encuentro de Docentes  de Educación Intercultural Bilingüe,  Tripartito Ancochullpa Perú, Charaña  Bolivia, Visviri Chile. 2002.

-Organizadora y ponente: I Congreso Internacional de la Lengua y cultura Aymara. (Perú).

-Organizadora y ponente: II Congreso Internacional de la Lengua y cultura Aymara. (Perú).

-Organizadora y ponente: III Congreso Internacional de la Lengua y cultura Aymara. (Perú).

Suma aruntäwi ( premios y felicitaciones)

-Premio Nacional de Educación    HORACIO 1999  – Primer puesto-    Propuesta Pedagógica)   Estrategia   de enseñanza  y aprendizaje  de la lengua  aynara.

-2012 Reconocimiento de la Municipalidad Distrital de Ilabaya, edición del libro “Los cuentos de la Awicha”.

– 2013 reconocimientos a nivel internacional por la ASOCIACIÓN DE POETAS NACIONALES Y EXTRANJEROS. “Regalando sueños”

-Reconocimiento de Instituciones públicas y privadas por promoción del arte y la cultura.

-Reconocimiento de la Municipalidad provincial de Tacna  Por revitalizar la lengua y cultura aymara a través de la poesía”  abril – 2017

Distinción de “ Personalidad Meritoria de la CULTURA” Resolución ministerial No. 139 – 2017 – MC

Qillqatanaka (producciones)

-Libro de Aymara “ Wiñaya Aymara Aru” (Premio nacional)

-Poemario Chuymana Muxsa Arupa.

-Poemario  “Flor del Amanecer.  (aymara)

-Participación académica en la producción del  CD JAQARU – Ministerio de Educación Chile 2001 – 2002.

-Libro “Didáctica de la enseñanza aprendizaje del idioma aymara”.

-Libro “Didáctica de la enseñanza aprendizaje del idioma quechua”.

-Libro “Educación en valores centrado en lecturas andinas”.

-Libro fortalecimiento de la cultura Aymara- CONADI-CHILE.

-Kuchugami (Libro de material educativo sobre aprendizaje de la cultura aymara).

-Diccionario aymara  temático Perú – Chile. Autor Teodoro Marka – Estela Gamero.

-Cuentos y cancionero – CONADI – Marka Aru 2007

– Los Cuentos de la AWICHA I

-Los cuentos de la AWICHA II

-Producción de cuentos bilingues animados y grafemario aimara.

-TESIS DOCTORAL : Narraciones bilingues en multimedia para el aprendizaje del idioma aymara como segunda lengua.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *