Madre de Dios: En aniversario de Reserva Comunal Amarakaeri valoran rol de cogestión de comunidades nativas

Por Basilia Meza, Puerto Maldonado.

La FENAMAD  como organización regional y el  Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas  (SERNANP) organizaron el programa de aniversario que tuvo lugar en el atrio de la municipalidad  de Tambopata con la presencia del alcalde provincial, representantes del SERNANP,  también de las reservas comunales, dirigentes de comunidades a quienes en el protocolo se  les  distinguió con el rostro Harakmbut tallado en madera.

“hace 15 años atrás nadie creía que los indígenas  podían manejar los bosques de la amazonia peruana, ahora estamos demostrando a través de esta cogestión,  que estamos en el buen camino, aportando para el desarrollo de los pueblos indígenas con un buen manejo de los recursos naturales”, fueron las palabras de Julio Ricardo Cusurichi Palacios, presidente del consejo directivo de la  Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes FENAMAD con motivo del XV aniversario de la  Reserva Comunal Amarakaeri, valorando a la vez el trabajo realizado por todas las comunidades en el logro del establecimiento de la Reserva Comunal, recordando que este espacio fue producto de inquebrantables luchas ganadas en diferentes escenarios, donde el movimiento indígena mostró su capacidad de unidad.

Cusurichi, en su condición de presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional  de Coordinación de los Comités de Gestión  de las Áreas Naturales Protegidas, aprovechó  para hacer entrega  los acuerdo de concesión para el “Sub Proyecto Turístico de las comunidades nativas Santa Rosa de Huacaria y Queros – Kosñipata Cusco; Servicio Ecoturismo, no maderable en la comunidad nativa Diamante y reconocimiento de  la comunidad nativa La Victoria, distrito de las Piedras, provincia de Tambopata.

La Reserva Comunal Amarakaeri (RCAM) se estableció el 9 de mayo de 2002, mediante DS N° 031-2002-AG, está ubicada en los distritos de Fiztcarrald, Manú, Madre de Dios y Huepetuhe, provincia de Manú, departamento de Madre de Dios; con una superficie de 402 335,62 hectáreas. Busca contribuir a la protección de las cuencas de los ríos Madre de Dios y Colorado, a fin de asegurar la estabilidad de las tierras y bosques para mantener la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut. Los pueblos indígenas Harakmbut, Yine y Matsiguenka fueron sus gestores.

Como parte de la celebración el 08 de mayo las comunidades participaron en la jornada “Pueblos Indígenas y estado Peruano juntos por bosques vivos y agua limpia para el mundo”. Las comunidades asentadas en el ámbito de influencia de la reserva presentaron sus informes de las acciones de vigilancia y control realizadas durante el año 2016; el plan trimestral de vigilancia y control de la reserva y se informó sobre las 11 ideas ganadoras de las comunidades quienes se hicieron acreedores de 10 mil dólares. La jornada culminó con  pasacalles y carros alegóricos que presentaron las comunidades y los organismos públicos afines.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *