Dos amazonenses en la lucha por la legalización de la marihuana para uso medicinal

En el noticiero de ATV de la ciudad de Lima, estos días pudimos observar el llanto Jhisela Gonzales Rivas, acompañada de su esposo Marco Zabarburu Montoya ambos profesores amazonenses de la institución educativa “Abraham López Lucero”. Pues la noche del último martes, la vivienda que utilizaba el colectivo “Buscando Esperanza” para procesar aceite cannabidiol (CBC) –marihuana como medicina, ubicada en la cuadra 2 de la calle Inclán en San Miguel, fue allanada por la Policía tras la alerta de un vecino que pensó que por el fuerte olor que emanaba de ese inmueble, había un cuerpo en descomposición.

Minutos después de la incautación, Ana Álvarez, junto a un grupo de madres de familia pertenecientes a la mencionada asociación, protestaron en las afueras del edificio contra la incautación de la medicina procesada. En total, la policía decomisó 5 kilogramos de marihuana, 45 plantones y todos los instrumentos por constituir esta droga un remedio todavía ilegal en nuestro país.

Sin imaginar que la intervención iba a afectar a niños con epilepsia que utilizan el producto cannabidiol (CBC) para calmar sus crisis. Desde ese día los padres de muchos niños que reciben este tratamiento con este producto han levantado su voz para explicar las razones que le ha llevado a consumir una medicina cuyos insumos está prohibido en nuestro país.

Los profesores amazonenses Jhisela y Marco han aparecido en la televisión con su pancarta “Queremos ser escuchadas, atendidas y no Ignorados”. Ellos tienen a su hijo de nombre Marquitos que sufre de epilepsia y según relataron a los medios capitalinos   por primera vez desde hace trece años pudo decir “Mamá” y se ha controlado su enfermedad, todo gracias al aceite de cannabidiol (CBC) –marihuana como medicina.

Pero debido a la intervención de las autoridades y no contar con el aceite de esta planta corren el riesgo de retroceder en el avance de la mejora de la salud de “Marquitos” y otros niños, niñas y personas adultas.

“Sabemos que en este momento no es legal el uso en cualquiera de las formas de esta planta, pero lo que este grupo de madres de familia pertenecientes a la mencionada asociación ‘Buscando Esperanza’ solicitamos es que se legalice su uso medicinal, pues los resultados en los niños y personas con diversos males entre ellos la epilepsia saltan a la vista” señaló la profesora Jhisela Gonzales.

Desde esta tribuna solicitamos al Congreso de la Republica, a nuestros Congresistas de Amazonas, que aprueben la propuesta del Ejecutivo sobre la legalización el uso medicinal de esta planta. Apoyemos a nuestros paisanos en su lucha y desde aquí demostrémosles que estamos con ellos, no seamos indiferentes con ellos, invitemos a nuestros familiares en Lima para que vayan a la marcha en apoyo que será este jueves 16 de febrero 2017 desde las 09:00 horas y el punto de partida será la Plaza Manco Cápac en La Victoria pro la legalización del uso medicinal de la marihuana.

Por: Wigberto Calongos Gosgotte (Al día con la Noticia)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *