APEC 2016: Una mirada desde un periodista local

Fuente: Andina
Fuente: Andina

Por: Juan Roque Horna López,  Ayacucho – VRAE.

El pasado 20 de noviembre se dio por terminada la edición 28 del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico APEC 2016, que reunió a los líderes de las economías más grandes del mundo. Los acuerdos que llegaron en la tarde del último día giran sobre cuatro pilares que son: comercio exterior, trabajadores y pequeña empresa, conectividad, cambio climático y seguridad alimentaria.

Además, se ha estado circulando, por los diferentes medios de comunicación, una serie de beneficios que obtiene el Perú al haber sido sede del foro. “Entre las cuales, tenemos: posicionamiento en el Asia-Pacífico, una relación activa que tendría nuestro país con las economías más poderosas del mundo y con otras donde no hay misiones diplomáticas, la incorporación de temas de interés nacional en la agenda anual del foro, la dinamización de la promoción del turismo y cultura nacional por la llegada de miles de delegados a lo largo del año, entre otros.”

Todo esto suena muy bonito y prometedor. Ojalá que todo lo que se dice, con apretones de manos y brindis, se realice y no seamos solo una despensa de insumos y de recurso humano disponible.

Esos países que nos han visitado tiene una economía más sólida por lo tanto ven a nuestro país como una tierra para apostar, para conseguir  materia prima y trabajo a  bajo costo. Nos buscan porque tenemos muchos recursos tanto en alimentos, como en minerales, energía etc. Ese tipo de inversiones,  insisto, no queremos en el Perú.  Mis abuelos decían, en negocios no hay generosidad.

Los que pintamos canas y peinamos ganas hemos visto como se han hecho contratos con el Perú. Ahí no más tenemos el caso de Telefónica, debiéndole a la SUNAT una millonada y que como premio, para variar, se le volvió a contratar por espacio de 20 años más gracias a la generosidad de Ollanta Humala. Casos como ese ya no queremos en nuestro país.

Si el tema de la APEC es lo que dicen y redicen, lo mejor que podemos hacer como gobierno es no hacer contratos lesivos a la economía, cambio climático y a la sociedad del Perú. Las cartas se juegan bien sobre la mesa o simplemente no se juegan.

Ese mismo perfil podríamos trasladar a las famosas tiendas como Saga Falabella, Ripley, y tantas empresas que han hecho inversiones en el país tomando lo mejor de la juventud emprendedora, que a falta de empleo se subemplean con salarios esclavizantes, con jornadas laborales de 12 horas, con un futuro incierto donde no se les reconoce su tiempo de servicio, ya que son contratados por espacio de 30 días con lo cual nunca podrán alcanzar una decente jubilación.

Estaremos atentos.


1 Fuente: Gestión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *