Villa Cariño: el tesoro escondido de Huancavelica

Por Edwin Edmundo Escobar, Radio Mega Stereo, Huancavelica.
Huancavelica tiene un paraíso natural extraordinario ubicado en el paraje de Seccsachaca, más conocido como Villa Cariño; un área natural de cuatro hectáreas, a 10 minutos del centro de la ciudad; un envidiable espacio público para el esparcimiento de las familias huancavelicanas; además, con una gran vista panorámica del cauce del río Ichu, que atraviesa la ciudad.
Villa Cariño es un potencial turístico natural aún no valorado en su real dimensión por los huancavelicanos, y no conservado ni promovido adecuadamente por quienes tienen la responsabilidad de gestionar el desarrollo local. Este recurso natural es una oportunidad que debe ser integrada y discutida en el plan de desarrollo provincial, y en ese proceso, aprobar sus objetivos y el financiamiento para su implementación. Actualmente esta descuidada, requiere una pronta y seria atención, una adecuada señalización, información básica para los visitantes, guías para los turistas, un plan de mantenimiento y limpieza.
A pesar del descuido se calcula un ingreso de 30 personas al día, los domingos se llega a 100, si se potencia, las visitas crecerán enormemente, los ingresos también y podrán ofrecer fuentes de trabajo. La villa es un gran potencial como destino turístico y un espacio dinamizador de la economía local que merece ser puesto en valor por el gobierno local y regional de Huancavelica.
Villa Cariño cuenta con una infraestructura turística que ha sido diseñada de acuerdo a las características geomorfológicas de la zona, con formaciones rocosas de origen volcánico, farallones aptos para el escalamiento; dos fuentes naturales de aguas termales el “Baño del inca” y “Las tres boas”: con propiedades medicinales durante todo el año; un amplio complejo natural idóneo para juegos recreativos en las múltiples figuras pétreas de la zona.
La Municipalidad Provincial de Huancavelica de acuerdo al Art. 73 de la Ley Orgánica de Municipalidades tiene competencias para planificar el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel provincial, las facultades para hacer de Villa Cariño un área de conservación cultural, paisajístico, y asumir su protección y manejo, fomentando el turismo local sostenible, y en su entorno, generar opciones de autoempleo a través de la oferta de bienes y servicios afines que consoliden a Villa Cariño: expendio de platos típicos, artesanía, fotografía, juegos infantiles, salas de café, sala de lectura, alojamiento, etc.); constituyendo un ambiente limpio para la recreación y en un espacio público contribuyente con el desarrollo económico local.
Un plan de gestión, en el mediano plazo, permitiría el autosostenimiento funcional, su conservación y promoción. La Municipalidad Provincial, la ciudadanía huancavelicana y los comunicadores, tenemos el reto para hacer de Villa Cariño un área natural limpia, y apto para la recreación masiva, un destino turístico regional y nacional, promotor del autoempleo local.