Puno: La necesidad de estrategias preventivas para estar preparados ante los cambios de la temperatura
Por, César Ticona Mamani, periodista local, Macusani, Carabaya, Puno.
Macusani es la capital de la provincia de Carabaya, Puno, su población mayoritaria se dedica a la ganadería. La alpaca es su producto bandera y su principal sustento económico. Macusani su distrito capital, es la principal fuente de producción de alpacas para poblar las regiones de Ande y del mundo.
Carabaya es el mayor productor de fibra de alpaca a nivel nacional, un motivo de orgullo; pero a la vez una gran frustración. El precio de la fibra de alpaca está por los suelos, se cotiza apenas en ocho soles, que no cubre los costos de producción. Como siempre, los intermediarios siguen ganando más, sin arriesgar nada. “No hay comercio justo en este tema”, refiere William Morales director de la Dirección Regional Agraria DRA- Puno.
Carabaya: 200 mil alpacas menos en últimos 10 años
Hace 10 años, según información oficial, Carabaya contaba con 600 mil alpacas, hoy estamos en 400 mil; motivo de profunda preocupación para todos.
Una de las causas de la disminución de la población de alpacas estaría relacionada con los efectos de la minería que contamina los pastizales y las fuentes de agua. Es urgente una investigación para determinar el grado real del impacto de la minería en la disminución de la población alpaquera en Carabaya.
Las bajas temperaturas, las heladas altoandinas por debajo de cero grados; las granizadas, la intensa nieve, y los fuertes vientos, entre mayo a setiembre de todos los años, es otra de las causas de la mortandad de camélidos. En varias zonas de Carabaya hemos llegado a soportar hasta 18 grados bajo cero. El friaje paraliza y destruye la agricultura, pone en riesgo los servicios básicos, y afecta especialmente la economía y la salud de las personas.
Este año 2016 los distritos de Carabaya sufrieron la intensa caída de nieve y fuertes heladas, que inutilizaron las carreteras, caminos de herradura, pasajes, afectando la actividad agropecuaria de la provincia. La situación empeoró durante los primeros meses del año, al registrarse un déficit hídrico en toda la región Puno generando una insuficiencia de pastizales, dejando una alimentación precaria para el ganado.
2016: 44 mil alpacas muertas por el frío
Este año, hasta el cierre de este informe, han muerto más de 44 mil alpacas, cerca de 4 mil llamas, 370 ovinos y más de 4 mil vacunos. La mayor cantidad fue en Carabaya, Lampa, Santa Lucía, Azángaro y San Román.
En Carabaya se calcula la mortandad de 7 mil camélidos, entre alpacas y llamas, según el reporte de Gilda Carcausto, responsable de Estadística de la DRA Puno. Esta situación requiere una atención especial de todos los niveles de gobierno del país, por ser grave.
La Presidencia del Consejo de Ministros ha declarado en emergencia a 481 distritos de 14 departamentos. 460 distritos por heladas y 21 por friaje. 72 distritos son la de la región Puno. En Carabaya, solamente se ha considerado en emergencia por 60 días a un solo distrito: Ollaechea.
La asistencia llega muy tarde y a las poblaciones cercanas a las carreteras. No llega a los afectados de las zonas más lejanas, donde no hay trocha carrozable. El gobierno desde Lima informa sobre la entrega de miles de kits veterinarios, avena, abrigo y medicamentos.
Podemos advertir que los planes de contingencia por bajas temperaturas, no están siendo eficaces y que las fichas de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN, no se presentan en su debido tiempo para la atención oportuna de las poblaciones afectadas. Es un reto para Defensa Nacional y Civil de Puno y para los miembros de la plataforma Defensa Civil.
Prevención para reducir el riesgo
Frente a las bajas temperaturas que afectan a la población, especialmente a los niños y adultos mayores, se requiere implementar un plan multisectorial, un trabajo articulado para la prevención y reducción del riesgo ante el periodo de heladas y friajes que se presenta todos los años.
Estrategias de prevención por parte del gobierno nacional que considere a las poblaciones más lejanas y críticas, y proteger la vida de la población y sus medios de subsistencia como son los camélidos sudamericanos.
Se debe Involucrar a dirigentes comunales y zonales para obtener información de daños, así la información sería más certera. Debe priorizarse la instalación de cobertizos con anticipación para evitar las muertes masivas del ganado. Promover la articulación con los productores de forraje de las zonas bajas para la provisión oportuna de alimento para los animales.
Los agricultores y ganaderos reclaman medidas preventivas y no solamente acciones fugaces de asistencia, porque el clima está cambiando y si no estamos preparados para adaptarnos a estos cambios en la temperatura las consecuencias serán más lamentables. Las poblaciones como Carabaya son vulnerables por su ubicación en zonas de 4300 hasta 4800 metros de altitud sobre el nivel del mar.
La iniciativa local
La Municipalidad provincial tiene un proyecto sobre Gestión de Riesgos, su finalidad es empoderar al productor alpaquero para afrontar las emergencias climatológicas y de otros factores, según refiere Edward Rodríguez Mendoza alcalde de Carabaya. También se busca declarar a Macusani, como ´Capital Alpaquera del Perú y el Mundo´, una iniciativa que ya se encuentra en el Congreso de la República.
Por su parte el proyecto PECSA, la municipalidad de Carabaya y los productores alpaqueros, trabajan el proyecto PRO ALPACA cuyos resultados se verán en siete años.
Macusani: pueblo pionero de la mejor crianza de la alpaca
En Macusani – Carabaya se inició el mejoramiento de la alpaca en 1948, gracias a don Julio Enrique Barreda Aragón, considerado hasta hoy el mejor criador de alpacas del Perú y del mundo; muchos jóvenes alpaqueros siguen sus pasos logrando premios en eventos pecuarios a nivel nacional e internacional.
Finalmente, el primero de agosto, desde el 2012, se celebra el ´Día Nacional de la Alpaca´, particularmente en Macusani, sin embargo, ante esta dramática realidad los ganaderos tienen poco o nada que celebrar.