Líderes de los pueblos indígenas Wampis se reunieron con Ministra Cayetana Aljovín.

01.01 MIDIS reunion dirigente AWAJUN

Representantes de más de 120 poblados indígenas de los ríos Morona y Santiago, pertenecientes a la comunidad de Wampis de las provincias Datem del Marañón (Loreto) y Condorcanqui (Amazonas) se reunieron con la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín.

En la reunión de trabajo, el presidente de la Comisión Especial Permanente de los Pueblos Wampis, Wrays Pérez Ramírez, felicitó en nombre de las 65 comunidades nativas a las que representa a la Ministra Aljovín y dijo confiar en las acciones que adoptará para acercar los servicios del Estado en el marco de sus competencias a estas comunidades en situación de pobreza.

El líder indígena agradeció la apertura mostrada por la Titular del MIDIS, quien en compañía de las viceministras  del sector Ariela Luna y Norma Vidal y de los directores de los cinco programas sociales, escuchó con atención sus sugerencias para ampliar la cobertura de los programas Cuna Más, Qali Warma, Juntos, Pensión 65 y Foncodes, en los distritos de Morona y Santiago.

“Queremos saludar el inicio del diálogo con esta nueva gestión. Vengo en representación de 15 mil indígenas Wampis. Y si bien es cierto que seremos vigilantes y celosos con la fiscalización a los programas sociales, apoyaremos al gobierno en las coordinaciones que lleven a extender su cobertura”, añadió.

Por su parte, la ministra Aljovín, agradeció la visita de los líderes indígenas y dijo que “son ustedes nuestros ojos en las comunidades. A pesar que tenemos monitores, observadores y supervisores, la labor que desempeñan es idónea para apoyarnos en la fiscalización, de manera tal que los programas sociales lleguen a quienes tienen que llegar y que no se beneficie a quienes no se debe”, enfatizó.

Estrategia para el desarrollo de los pueblos indígenas de la Amazonia
Más adelante, la Viceministra de Políticas y Evaluación Social  del MIDIS, Ariela Luna, recordó que el Gobierno aprobó recientemente la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS), cuyo propósito es articular las acciones del Estado para dotar de servicios públicos a los pueblos indígenas de la Amazonía.

En ese sentido, la funcionaria, resaltó que el MIDIS y los ministerios de Salud y Educación, realizarán un trabajo conjunto para alcanzar una propuesta de cómo llegar a estas comunidades indígenas, en especial a las que se encuentran dispersas y alejadas por la geografía y el clima.

“Aquí tenemos un doble o triple reto llegar a las localidades a las que muchas veces solo se llega en bote en un viaje de 20 horas”, expresó la viceministra.

Como se recuerda la EASS, establece un conjunto de intervenciones que contribuyan a revertir esta situación de exclusión del foco de las políticas públicas brindando servicios (fijos e itinerantes) que cumplan con estándares de calidad y se enmarquen en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

#PASANDOREVISTA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *